y justo antes pega este código
WEB MASTER HUGO BAUTISTA PANTOJA SUBDIRECTOR DE FORMACION GENERAL

miércoles, 1 de junio de 2011

CONCURSO DE ARGUMENTACIÓN Y DEBATE 2011

ÁREA DE COMUNICACIÓN


VIDEO : FINAL DEL COCNURSO DE DEBATE 2010-UGEL 05



VÍDEO LOS LIDERES DEL MAÑANA





TEXTOS Y VÍDEOS DE APOYO

POEMA DE PABLO NERUDA ALTURAS DE MACHUPICCHU
(HACER CLIC EN LA IMAGEN)


TEXTO 1 . MACHU PICCHU
(HACER CLIC EN LA IMAGEN)


DEBATE SOBRE MACHU PICCHU
(HACER CLIC EN LA IMAGEN)

VÍDEO 1 MACHU PICCHU UN VOTO A LA ETERNIDAD 1 PARTE


VÍDEO 1 MACHU PICCHU UN VOTO A LA ETERNIDAD 2 PARTE

VÍDEO 1 MACHU PICCHU UN VOTO A LA ETERNIDAD 3 PARTE



TEXTO 2 FORTALEZA INCA O PALACIO REAL. ¿QUÉ FUE MACHU PICCHU ?

Puesto que Machu Picchu nunca fue mencionada por los incas durante la Conquista, se desconoce su función exacta. Sin embargo hay varias hipótesis, en su mayoría del propio Bingham, que tratan de explicar sus misterios

Bingham estimó como sintomática la presencia de un suntuoso edificio dotado de tres amplias ventanas y consideró que éstas podían aludir al mítico Tamputocco, cuna de la elite inca. Posteriormente creyó que Machu Picchu era la ciudad de Vilcabamba (llamada La Vieja o La Grande, para diferenciarla de la localidad del mismo nombre fundada por los españoles), que Manco Inca y su corte eligieron como refugio luego de la revuelta y sitio infructuoso del Cusco en 1536. Luis E. Valcárcel, por su parte, considera que Machu Picchu pudo ser Vitcos, la legendaria fortaleza ocupada por los incas durante el período de resistencia a la Corona española (1536-1572). Su propuesta se fundamenta en el parecido que presentan los vocablos picchu y vitcos.

La posición estratégica de Machu Picchu ha promovido otra hipótesis, que cuenta con especial popularidad, para la cual la ciudadela fue un puesto de avanzada inca en las pretensiones de dominio de la región selvática vecina al Cusco, el Antisuyo. Son frecuentes las escenas de enfrentamientos entre soldados incas y sencillos combatientes selváticos que muestran las pictografías de los queros o vasos ceremoniales encontrados en el lugar.

Un aspecto que está fuera de discusión es que el estilo arquitectónico, la cerámica y los objetos metálicos hallados permiten afirmar que las ruinas de Machu Picchu corresponden al período inca (1438-1532). También puede concluirse que fue un centro importante de culto y ceremonias, como lo evidencian sus enigmáticos altares, sus mágicas fuentes de agua y el carácter oculto y casi inaccesible que la rodea. Precisamente su condición altamente sacra pudo llevar a que su existencia fuera mantenida en secreto. Los cambios políticos y espirituales que sobrevinieron con la Conquista española tal vez expliquen en parte las razones por las cuales Machu Picchu terminó por despoblarse, probablemente a medida que la generación de sobrevivientes del antiguo Estado inca se extinguía.


CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS
17. El canal de Cumbemayo, en Cajamarca.
Las construcciones de Machu Picchu son básicamente de planta rectangular y de un piso. Los recintos levantados sólo con tres paredes son frecuentes. Se les denomina masma o huayrana. Las portadas y ventanas son trapezoidales, al típico estilo inca.

También lo son las hornacinas, donde se depositaban ídolos u otros objetos. El techo era de una y de dos caídas, según el tipo estructural de los troncos que se cubrían con paja (ichu). Clavos líticos dispuestos estratégicamente permitian “amarrar” el techo a la construcción.

Los bloques de piedra empleados fueron pulidos por abrasión, probablemente utilizando arena. La mayor parte de la roca es de granito local, trabajado con técnicas que los arquitectos incas emplearon por doquier. El grado de perfección y acabado de los muros es desigual. No sólo un edificio difiere de otro en finura, hasta en un mismo muro son visibles diferencias técnico-estéticas. También existen testimonios del uso de enlucidos de barro y arcilla en algunos paramentos de la ciudadela.

La perfección de los muros se establece en base al corte y pulimento de los bloques de piedra y al ensamblado de los mismos. Un verdadero alarde de perfeccionismo es la pared central del Templo Principal, donde se aprecia cómo bloques encajan también lateralmente, amoldándose a planos convexos y cóncavos, del mismo modo que el más complicado rompecabezas.

La perfección de los muros de Machu Picchu desborda los límites de la imaginación, por lo que han surgido explicaciones míticas: los secretos de los artífices de Machu Picchu se ignoran, debido a que al ave kak'aqllu, que de ellos se enteró, le fue extirpada la lengua para que no pudiera divulgarlos a la posteridad. También se asegura que tal grado de perfección sólo pudo ser alcanzado gracias al conocimiento de una planta mágica, cuyas hojas tendrían la virtud de “disolver” la roca, permitiendo moldear a gusto los bloques pétreos.

Formas escultóricas fueron trabajadas con predilección en rocas y grutas. Se trata de figuras geométricas logradas mediante cortes y pulimentos perfectos. A veces la escultura llega a ser una obra arquitectónica, como en el caso de la Tumba Real. 18. El canal de Cumbemayo, en Cajamarca, transporta el agua de la vertiente occidental hacia la oriental. Se estima que tuvo una función ritual. 1200 d.C.

Machu Picchu aparece rodeada de precipicios y murallas que hacen difícil su acceso y la convierten en "ciudad fortificada". Manuel Chávez Ballón encuentra que su planificación es similar a la del Cusco. Para Fernando Cabieses, en Machu Picchu se expresa la concepción inca de barrios de "abajo" y de "arriba", y se registran altares dedicados específicamente a los mundos Hanan (arriba), Hurin (abajo) y Cay (de acá). Por su parte Víctor Angles advierte que el plano de Machu Picchu parece evocar la figura de un ave con las alas extendidas, lo que -de ser cierto e intencionalmente producido- constituiría un ejemplo más de la "arquitectura zoomorfa" que se dió en los Andes ya desde Chavín y aun antes. (F.K.D.)


LOS SECTORES

19. El canal de Cumbemayo, en Cajamarca.
La ciudadela de Machu Picchu se situa en la cordillera que separa los ríos Vilcabamba y Urubamba, en la denominada región de los Andes Amazónicos. Comprende dos grandes zonas, que en atención a su función presentan formas diferentes de construcción. Una es la zona "agraria" y la otra, la urbana.

Terrazas de cultivo caracterizan la arquitectura agraria. Las terrazas forman grandes y pequeños escalones en las laderas de los cerros. Las hay muy pequeñas, que acaso no tuvieron función netamente agrícola, y otras que son sólo plataformas sobre las que se levantan construcciones. Las terrazas agrícolas grandes llegan a alcanzar hasta más de 4 m de alto. Piedras diestramente embutidas en los muros formaban las escaleras que conducían de un nivel a otro.

Machu Picchu nuclear se extiende a lo largo de 800 m medidos en línea recta, correspondiendo la mitad del área a la zona agrícola. La zona urbana la forman una plaza alargada y dos grandes conjuntos arquitectónicos que se emplazan hacia sus flancos, oriental y occidental, con sus calles, graderías que totalizan 3 000 peldaños, un sistema sofisticado de canales proveedores de agua, plazuelas, vestíbulos y construcciones mayores y menores levantadas con mayor o menor grado de perfección.

Los dos conjuntos de la mencionada zona urbana, se levantan en dirección este y oeste, respectivamente, de la Plaza Central de Machu Picchu (1). En la zona oeste se ubica lo que se da en llamar el Sector Sagrado, mientras que en la zona este se ubica el Sector Residencial. En realidad, ambos sectores al igual que Machu Picchu en su conjunto, están ungidos en un marco sagrado, como veremos luego.

El canal de Cumbemayo, en Cajamarca.
En el Sector Sagrado se levantan diversas unidades arquitectónicas, bautizadas con nombres convencionales: la Residencia del Sacerdote, el Templo Principal y el Palacio de la Ñusta. Se ubican, alrededor de la Plaza Sagrada, en las inmediaciones y hacia el oeste de la Escalinata Central que va flanqueada por Las Fontanas, cuyas 16 cascadas tuvieron función en el culto al agua. El Templo Principal ya citado, esta constituido por una estructura de tres paredes (del tipo huayrana) de primoroso aparejo; la mayor alcanza 11 metros de ancho. La construcción contigua, el Templo de las Tres Ventanas, fue tenido por Bingham como una recreación del Tamputocco de la historia mítica de los incas, quienes consideraban que la humanidad habría brotado de tres simbólicas vaginas representadas por ventanas abiertas en el vientre de la Pachamama o Madre Tierra. Pero el lugar más importante del Sector Sagrado fue el que se presenta sobre una elevación, a la que se accede por una hermosa escalinata de piedra. Esta conduce al Intihuatana, un altar de especial prestancia, constituido por una piedra alargada de diversos planos tallados y pulidos sobre la roca.

El Sector Residencial está definido por diversos conjuntos unitarios como Las Cárceles, la Casa de los Nobles, Los Morteros, las Tres Portadas o el Acllahuasi y el Barrio de los Intelectuales o de los Amautas. La unidad de Los Morteros fue bautizada por Bingham con ese nombre, debido a que en el piso existen dos recipientes que consideró tenían tal función; en realidad, más que morteros parece que estuvieron al servicio de la pluviomagia. En el Sector Residencial debieron morar los administradores, los oficiantes de las ceremonias y las acllas o mujeres escogidas encargadas de la elaboración de los tejidos finos que tenían una función muy importante en la política estatal.
Espacio de la Derecha





TEXTO 3 MACHU PICCHU

Cada vez que nos enfrentamos a un lugar cuya historia escrita no existe, es muy grande la tentación de imaginar cómo era y quiénes eran los que allí vivían en su época de esplendor. Concebimos gentes caminando por las calles y las plazas, sentados o haciendo ceremonias, usando su vajilla, vestidos con sus adornos… Ya no quedan testimonios vivos o escritos, pero todos sabemos que algo así pasaba en ese lugar. La arqueología y la etnohistoria ayudan a absolver esas y otras preguntas, pero desde luego tienen limitaciones. ¿Quiénes vivían en Machu Picchu y qué hacían? Si la hipótesis de que fue el mausoleo de Pachakutec Inca Yupanqui es válida, vale la pena saber cómo pudo ser ese lugar en tales condiciones.
El mausoleo del Inca estaba rodeado de templos, altares y otros espacios donde vivían la coya, jefe de la panaca (“familia”) de Pachakutec, sus servidores y los amautas que mantenían el culto, lejos del circuito regular de los caminos, en medio de un bosque de orquídeas. Si Machu Picchu fue la “casa” del Inca, llamada Patallacta en las crónicas, debe de haber sido construida durante su largo mandato a comienzos del siglo XV, unos 100 años antes de la llegada de los españoles. Según dicen los relatos antiguos, esas residencias eran usadas por los propios incas para su solaz y descanso mientras vivían. Estaban dotadas de todos los recursos necesarios para operar sin depender del exterior, con sus propios campos de cultivo, ganado, talleres y demás.

SOCIENDAD INCAICA: ¿Quiénes vivían en Machu Picchu debieron de ser allegados al Inca. La sociedad incaica tenía una estructura social rígida en sus relaciones étnicas y de función, de donde nacía el poder, mas no en las derivadas de la riqueza. La estructura de clases no respondía tanto a la posición de las personas dentro de una escala de poder económico, cuanto a la pertenencia de los individuos a linajes y comunidades específicos o a las funciones que debían cumplir dentro de dichos colectivos, que se jerarquizaban según el ámbito de sus dominios y el carácter de sus competencias.
El poder se obtenía a partir de la pertenencia étnica y de la función. Los jefes étnicos eran los curaca, jerarquizados según la magnitud territorial y social de sus funciones jefaturales desde los curaca locales hasta los que tenían mando sobre varias comunidades. Los incas tenían poder sobre muchos de estos curaca y estos sobre una cadena de otros jefes de niveles territoriales menores. De ese modo el Inca podía disponer de los tributos y del servicio de mucha gente, pero siempre a través de las varias escalas de intermediación que representaban los curaca.Cuando el Inca logró conquistar el Tawantinsuyu, su tránsito de rey a emperador fue el de un curaca que tenía poder sobre un ámbito que cubría las comunidades de la cuenca del Cusco, hacia uno que progresivamente fue incorporando bajo su mando el trabajo y la obediencia de muchos grupos étnicos que habitaban en otros territorios. Ser rey del Cusco significó, en su momento, que los curaca locales pasaran a la condición de sinchi gracias a su dominio guerrero sobre los valles del Cusco. La condición de Yupanqui (“el que suma o une”) y de Sapan (“único”) la adquirió Pachakutec Inca al dominar otros grupos étnicos fuera del Cusco.Y a los descendientes deste Inga Yupangue llamaron desde entonces hasta hoy Capac aillo Inga Yupanque Haguaynin que dice de linaje de reyes descendientes y nietos de Inga Yupangue y estos son los más sublimados y tenidos en más entre los del Cuzco que de otro linaje ninguno y estos son a quienes fue mandado traer las dos plumas en la cabeza.
Ser del linaje de los incas concedía mucho prestigio y privilegios. Los del linaje de Pachakutec, por esta causa, eran distinguidos entre los demás. Los otros linajes cusqueños eran sus “pares”, pero mantenían sólo las dignidades de su abolengo, sin adquirir otro privilegio que el del estatus. La mujer de Pachakutec es descrita por Juan de Betanzos en el capítulo 17:
Vestida de ropa fina tejida de oro y lana fina, los cuales vestidos iban presos por la parte de arriba y junto al pescuezo con cuatro alfileres de oro de a dos palmos de largor, cada uno de los cuales suelen pesar dos libras de oro, y en la cabeza puesta una cinta de oro tan ancha como un dedo pulgar que casi quiere parecer corona e ansi mismo llevaba fajada por la cintura una faja tejida con lana fina en oro en la cual faja iban muchas y diversas pinturas llevaba por cobertura otra manta pequeña ansi mismo tejida de oro y lana fina y de diversas labores según su uso de vestido llevaba calzado en los pies zapatos de oro la cual iba muy limpia e peinada e aderezada [al momento de desposarla] dióla e ofrecióla cien mamaconas mujeres para su servicio y el mayordomo [de la casa del Sol] le dio otras cincuenta y los señores le obsequiaron cántaros de oro y plata, pequeños y grandes, platos y escudillas y vasos y más de 250 yanaconas.

Betanzos, en el capítulo 14, dice que en la ceremonia de investidura de los “orejones” en el Cusco se ha de hallar a todos los señores del Cuzco vestidos de unas camisetas largas e coloradas que les da hasta en pies los cuales tengan sobre sus espaldas unos cueros de leones adobados e las cabezas destos leones tengan sobre sus mesmas cabezas e los rostros destos leones tengan en derecho de los suyos las cuales cabezas de leones tengan ansi mismo unas orejeras de oro.

El mismo cronista, en el capítulo 21, señala que ningún cacique en toda la tierra por señor que fuese no pudiese vestir ni traer ropa fina ni pluma ni andas preciadas ni ataduras en los zapatos de lana si no de cabuya si no fuese que la tal ropa o plumaje o andas le óbviese dado el Inga por sus servicios.

Plumas y orejeras, oro y telas finas, tocados y adornos personales eran signos de linaje e identificación étnica. Las diferencias sociales eran de función y de pertenencia étnica y el uso de la fuerza estaba al servicio de fijarlas. No existían, pues, luchas verticales en las relaciones sociales, por más que las diferencias entre los diversos actores sociales fuera de algún modo vertical; las guerras eran entre etnias y no entre clases.

Los privilegios económicos de los incas eran compartidos con los demás miembros de su linaje o panaca y consistían principalmente en disponer de tierras muy bien dotadas para su beneficio. Los incas las escogían en el valle sagrado del Urubamba, destinando muchas de ellas, como las de Machu Picchu y otras del mismo valle, al culto a sus héroes muertos.

VIDEO MACHU PICCHU CIUDAD DE LOS DIOSES 1 PARTE






VIDEO MACHU PICCHU CIUDAD DE LOS DIOSES 2 PARTE




VIDEO MACHU PICCHU CIUDAD DE LOS DIOSES 3 PARTE




VIDEO MACHU PICCHU CIUDAD DE LOS DIOSES 4 PARTE




VIDEO MACHU PICCHU CIUDAD DE LOS DIOSES 5 PARTE